La cantante murciana La Patri se basa en Londres y en sus propias historias para traducir y desnudar su verdad. Su música es una manera de liberar su voz como mujer y de explorar temas como el amor, la sensualidad, el rechazo o el sexo.
EAM: Cuéntanos un poquito de cómo se ha ido desarrollando Brujas Que Nacen. Empezaste el recorrido hace dos años y por fin ha salido del horno. ¿Te ha ido acompañando en tus experiencias durante estos años o tenías totalmente clara la idea que querías ilustrar?
La Patri: No tenía nada claro al principio. Simplemente, durante la cuarentena me vino la inspiración y escribí todas las canciones sin intención, ni si quiera tenía la idea de las lunas en mente; eran canciones. Escribí tres o cuatro de las que ya hay en el disco, me junté con Miguel Alcázar en su estudio (productor y técnico de sonido en Murcia) para grabar las canciones y de ahí surgió el “¡Oye! Pues vamos a hacer un disco porque, realmente, todas estas canciones tienen sentido”. Yo estaba muy inspirada por el libro de Miranda Grey, Luna Roja, que va sobre la menstruación, las mujeres y las fases lunares. Entonces decidimos darle el nombre de las lunas. Ya, a partir de ahí, si que compuse dos canciones más: “Brujas que nacen” (la primera) y “Luna roja” (la última). Un poco como el principio y el fin; la muerte y el renacimiento.
EAM: ¿Qué tal estudiar formalmente composición en Londres? ¿Cómo crees que te ha influido o ayudado a crecer como compositora?
LP: Pues me ha influido muchísimo porque yo vengo de tener un dúo en Murcia con Esther de hacer covers y canciones, pero nunca había tenido la experiencia realmente de colaborar con gente, de componer delante de gente que no conozco, de tener sesiones de música o de actuar para un público que ni conozco ni habla mi idioma. Al final, la música que hago es prácticamente en español. Venir aquí es venir a una ciudad que está repleta de talento. Tanto talento que te absorbe, hasta que lo aborreces [risas]. Pasivamente, ya aprendí aquí desde el primer año porque yo no vine aquí para estudiar, vine a explorar y encontré este grado que estoy haciendo ahora. Iba a ser un año y al final ha sido la carrera entera [risas]. He crecido muchísimo. Sobre todo, he abierto la mente y he ganado muchísima seguridad a la hora de componer.
EAM: ¿Encuentras entonces en Londres el espacio idóneo para desarrollar tu creatividad?
LP: Sí y no. Sí porque realmente tiene muchas conexiones, mucho talento y, si eres una persona un poco extrovertida, sociable (yo lo soy) es muy fácil conectar con gente, pero, es muy estresante. Es muy estresante, ya no solo por el ruido —literalmente— sino porque todo el mundo está constantemente haciendo cosas y da igual lo que tú hagas. Por ejemplo, cuando estaba sacando el disco, grabando los videoclips, que estaba super ocupada y a tope, me sentía mal porque no estaba tocando en directo. Luego, cuando tocaba en directo decía: “joder, es que no estoy componiendo canciones”. Es como una constante presión de que no estás haciendo lo suficiente porque todo el mundo está a tope y todos son muy buenos en su instrumento, en su voz… A mi me estresa, pero, de momento, es la ciudad que más me gusta. Aquí es donde yo me siento “yo”, me siento libre. Necesito el sol y necesito la playa a nivel creativo, eso es lo único, necesito un poco eso, pero, de momento, siento que tengo que estar aquí.
EAM: También —imagino— te habrá influido en otros aspectos estudiar allí porque, para ser el primer disco, está todo muy bien tejido. También la producción audiovisual es de muy buena calidad ¿Crees que te ha ayudado a establecer conexiones que también se encuentren en el mismo mundo?
LP: Sí, claro. Aquí el contexto a nivel musical estaba muy bien desde que llegué; con calidad. Por ejemplo, Miguel trabaja muy bien y nos entendemos. A nivel musical estaba todo muy bien, muy limpio. Todo tenía sentido y yo le di significado. A nivel audiovisual yo quería lo mismo, claro. Por eso tardé tanto. Yo esto el disco lo hice en 2020 ¡En 2020 yo ya podía haber sacado el disco! Pero bueno, aquí también hubo confinamiento, me desmotive muchísimo…
EAM: Qué paciencia…
LP: Yo quería ya ese disco y bueno… muy loco. Al final yo aquí conocía a gente que hace arte, videoclips, música y de hecho, gracias a las personas que me han ayudado, como Alejandro Fernández que ha hecho los videoclips y mi amiga Marisol, su pareja, que me ha ayudado a nivel estético, le pudimos dar todo el sentido. Le dedicamos más tiempo a los vídeos que a la música, pero porque queríamos que todo tuviera sentido. Nos sentamos, escribimos el guion juntos durante meses y lo preparamos todo nosotros. No estuvo en manos de nadie, estuvo en mis manos. Entonces, al final, de alguna manera yo lo he dirigido todo para que todo tuviera el sentido que en mi cabeza existe.
EAM: Sabemos que la simbología de la luna está estrechamente ligada a la mujer, aunque en muchas ocasiones el foco principal está sobre lo enigmático, lo oculto o sobre la cándida esfera de lo maternal. En Brujas Que Nacen, lo primero que me ha venido a la cabeza es simplemente “FUERZA”, ¿Cómo concibes la utilización de este símbolo en tu álbum?
LP: “Fuerza” me ha dado emoción [risas]. La luna para mi es una mujer. No necesariamente yo, sino el concepto de mujer en toda su naturaleza, en su estado puro, desnuda; es una mujer desnuda mirándose al espejo. Me da seguridad, representa confianza, amor, seguridad y fuerza porque, al final, es aceptación también. Es preciosa. Naturalmente, por nuestros ciclos menstruales nos podemos comparar con la luna y con cómo van cambiado y, ya no es que yo crea muchísimo en este tema, pero, a nivel metafórico/simbólico, me emociona y me parece una manera muy bonita de tratar el cuerpo de la mujer.
EAM: En “Luna nueva” la nombras directamente y se deja entrever a lo largo del EP: Amy Winehouse y el soul es una inspiración para ti. Sin embargo, la producción es punto de encuentro para otras influencias musicales que te rodean (como los ritmos latinos) ¿Cuáles considerarías pilares centrales de tu creación?
LP: De este disco, aparte de Amy, que es mi referencia en general, he escuchado mucho a una artista que se llama Greentea Peng de aquí de Londres que me encanta su voz. Me gusta porque transmite, porque se la suda todo y a mi me gusta la gente a la que se la suda la vida pero lo da todo. También tengo mucha influencia de otra artista que se llama Biig Piig, sobre todo son artistas independientes. Biig Piig es irlandensa y también canta un poco en español. Es como un poco lo contrario de lo que yo hago: yo meto un poquito de inglés con mi acento y ella un poco de su español con su acento. Me inspiró mucho en el disco porque tiene un rollito así lo-fi que me gustó.
Bebe. Bebe es una gran influencia en cuanto a esa fuerza y esa independencia. No tanto por como es ahora, sino por cómo empezó. Ella revoluciona. Tiene unas letras que me gustan, me sanan. Y la forma que tiene de cantar… A mi me influye por cómo canta. Cuando yo empecé a cantar en español fue con sus canciones y eso me hizo coger confianza en cómo canto yo las mías ¡Y Nathy Peluso que me encanta!
EAM: Brujas Que Nacen rebosa sensualidad (algo también muy lunar) y en “Luna Creciente” hay parte de la letra que me ha llamado la atención: “Desnúdate, abrázate y cúrate la piel. Sedúcete, déjate ser la gata hambrienta que caza. El placer”. Normalmente la sensualidad es algo que se contempla como una proyección externa, sin embargo, aquí se ve representada como un cuidado para con uno mismo.
LP: ¡Me encanta! Esa canción soy yo. Describe a una mujer que es como yo, que tiene sed, que quiere placer, que quiere sexo pero que quiere cuidarse y amarse. Cuando yo hablo del desnudo, hablo de un desnudo físico, sí, pero interior y emocional también. No entiendo cómo se vive sin desnudarse a nivel emocional. No lo sé. Aunque físico también, pero no me refiero a eso. Es como cuando yo estoy con alguien y me rompen el corazón es porque me desnudo todo el rato. Entonces es como, joder, deberíamos cuidar mucho más el desnudo. Deberíamos desnudarnos libremente, pero con cuidado. O por lo menos la gente que nos ve desnudándonos debería tratarnos mejor.
EAM: En «Luna Llena» también hay algo interesante y —me atrevería a decir— reconfortante: dejar salir nuestro lado pasional sin complejos. ¿Cómo te sientes durante la composición y grabación de la canción? ¿Consideras esto como una herramienta de empoderamiento que te ayuda a sacar esta parte de ti?
LP: Sí, en esta canción, además, la parte de “envejecen nuestras carnes, las arrugas nos invaden” (que la hago un poco más rapeadilla)me hace sentir increíble. Esta canción describe el envejecimiento, me inspiré en la canción de Lana del Rey “Young and Beautiful” que la cantaba siempre mucho y ella habla de eso: ¿me querrás cuando ya no sea joven y guapa? Y yo me lo dedico a mi misma y me dije: “oye, pues sí”. Tenemos que aprender a amarnos incondicionalmente, da igual cómo estemos porque la vida es nacer y morirse y envejecer. Vamos a cambiar. Puedo decir: “ahora tengo 24 años y me quiero un montón, no tengo arrugas, ¿No? Pero, joder, estoy pensando en la celulitis”. Pues cuando tenga cincuenta tendré arrugas, a lo mejor me dará igual la celulitis pero, ¿sabes? Es como “tengo que quererme”. Sobre todo, cuando lo canto en directo me encanta, me lo paso muy bien. Me siento muy fuerte.
EAM: Llegamos finalmente a “Luna roja” también llamada este tipo de luna como “luna de sangre” y, casualmente o no, es un tema sangrante; marcado por el dolor. Vuelvo a parte de la letra: “Eres la espina que me clavé pa’ sangrar todo el fuego”. No puedo evitar establecer un lazo de unión con la menstruación, ¿Lo habías visto desde este punto de vista?
LP: No, pero la última parte de esta canción sí porque vuelvo a mencionar a las brujas. Es que a veces escribo cosas inconscientemente. En mi cabeza tienen sentido y las escribo. Esta canción es un poco el desamor, los corazones rotos. Realmente describe a la mujer como una rosa, una rosa con espinas, entonces, si yo me abrazo, me pincho. Yo soy la que vivo culpando a otras personas por el dolor que siento cuando, muchísimas veces, el daño me lo hago yo misma. Es un poco más emocional, no es tanto físico de la menstruación ¡Que si tú lo has interpretado así me encanta! La música está para esto. No para que sea lo que yo diga. Cada uno que lo interprete como sienta y, además tiene todo el sentido dentro del disco.
EAM: Me gusta pensar que nuestras creaciones son semillas que plantamos por el camino, ¿Qué semilla ha implantado Brujas que nacen en ti?
LP: En general, el disco este ha sido una transformación y un aprendizaje en mí. Me ha enseñado a ser más constante en cuanto a cómo amo. Simplemente por el hecho de amar este disco durante dos años en los que yo me siento diferente. Yo no soy la misma persona que escribió esas letras hace dos años, ahora soy más literal, utilizo menos metáforas porque me gusta ir directa, pero estoy muy orgullosa porque me recuerda que, aunque las cosas cambien, si están bien hechas y con amor, hay que seguir cuidándolas. Me sana muchísimo. Creo que es una buena presentación de quién soy yo, aunque luego evolucione.