En El Altavoz Musical hemos entrevistado a Marina Moon. Se trata de una artista emergente que acaba de publicar No More Lies, su último single. Nos ha contado muchas curiosidades acerca de esta nueva canción, nos ha explicado porqué escogió el camino de la música y cuál es su opinión acerca de la situación de los artistas emergentes en una industria tan complicada. También nos ha hablado sobre su primer EP, sus planes de futuro más cercanos y nos ha dejado una larga lista de recomendaciones, en cuanto a artistas emergentes, que nos viene genial para lo que nos queda de confinamiento. ¿Necesitas algún motivo más para quedarte?
¡Bienvenid@ a la entrevista de Marina Moon!
El Altavoz Musical: Hace muy poquito publicabas No More Lies, tu último single, ¿cómo nace esta canción?
Marina Moon: No More Lies nació como nacen todas las canciones que escribo, a partir de una rueda de acordes, un riff, una melodía. De hecho me parece que lo primero que escribí fue el arpegio de guitarra que aparece en la intro del tema. Siempre suelo empezar por la música y luego el feeling de la canción me lleva a escribir sobre algo en concreto.
E.A.M: ¿Qué quieres transmitir con ella?
M.M: En la canción discuto con una persona y le hago ver que, aunque no vengamos del mismo sitio y pensemos de forma muy distinta, podemos sentarnos a hablar y aprender el uno del otro, con las heridas abiertas y sin tapujos.
E.A.M: Ahora que estamos más tiempo en casa, ¿estás aprovechando para componer y dedicar más tiempo a la música?
M.M: La verdad es que sí, aunque sigo teniendo días más bien poco productivos, pero también me doy espacio para eso, me parece sano.
E.A.M: Para quien no te conozca todavía, ¿quién es Marina Moon?
M.M: Marina Moon es un proyecto que nació en 2015 a raíz de un trabajo de industria musical en mi universidad. Había que crear las redes sociales y la web de una banda o artista ficticio y se me ocurrió que era la oportunidad perfecta para darle forma a una idea que llevaba tiempo en mi cabeza, crear mi primer proyecto en solitario. Comencé subiendo covers a instagram y con el tiempo le empecé a dar más importancia a mis composiciones. Así nació mi primer trabajo, Attitude, un disco de 5 canciones publicado en 2018.
Siento que con No More Lies he terminado de darle forma a lo que en su día empezó como un proyecto de universidad.
E.A.M: ¿Cómo comienzas a interesarte por la música?
M.M: Tengo la suerte de haber tenido la música siempre en casa. Vengo de una familia de músicos en la que siempre se ha cantado y tocado instrumentos, así que ni siquiera recuerdo cuándo fue la primera vez que me interesé, pero hay vídeos por ahí de cuando tenía 5 años cantando y bailando al ritmo de Y Yo Sigo Aquí de Paulina Rubio con un frasco de pompas de jabón como micrófono.

E.A.M: ¿Qué significado tiene Londres para Marina Moon?
M.M: Londres ha sido el comienzo de mi vida adulta y me ha hecho crecer muchísimo como persona y como profesional en la música. He aprendido de gente muy top de la industria y me he empapado de la escena musical de la capital. También es cierto que vivir aquí, lejos de mi familia y amigos no siempre ha sido fácil, pero me ha hecho convertirme en una persona más responsable y madura, quizá algo «viejoven».
E.A.M: En 2018 lanzabas tu primer EP, que surge de una manera muy curiosa. Cuéntanos más sobre este proyecto.
M.M: Sí que es cierto que surgió de manera bastante curiosa. ¡Again! ¡Otro trabajo de universidad! Esta vez el de final de carrera. Una parte del trabajo era realizar una grabación de estudio, un Recording Project. Podía ser un disco, un EP, un podcast hablando de la fotosíntesis de las plantas… Bueno pues yo decidí juntar unas cuantas canciones que tenía escritas y grabarlas en el estudio de la universidad. A falta de poder coordinar a 5 compañeros míos de clase para que todos estuviesen disponibles justo las horas que estaba libre el estudio, decidí grabar yo todos los instrumentos. La verdad que no os voy a mentir, fue un poco caótico. Recuerdo estar grabando 5 horas seguidas las líneas de bajo y al día siguiente, con los dedos destrozados, saber que me tocaban otras 4 de grabar guitarras. Pero la verdad que lo disfruté como una enana.
Attitude habla de mi desarrollo personal aquí en Londres. Desde querer volver a España nada más pisar la ciudad (Hope) a conseguir sentirme en casa (Back 2 Breathing) e incluso hasta sentirme con la confianza y el poder de ser yo misma y luchar por lo que quiero (Whatever).
E.A.M: El de los artistas emergentes es un camino, a veces, largo y algo complicado. ¿Cómo ves la situación?
M.M: Repito siempre esta frase que me dijo mi padre: La música no es una carrera de velocidad, sino de fondo. Es cierto que es muy frustrante muchas veces ver que le dedicas tantísimo esfuerzo y dedicación a algo que probablemente no te esté trayendo ninguna recompensa inmediata. Pero hay que saber ser paciente y pensar que si te sigues esforzando así o más, todo ese trabajo se verá recompensado. Yo siento que después de más de 3 años de trabajo empiezo a ver que da sus frutos.
E.A.M: Ya que has podido vivir cómo se gestiona el tema de la música en Londres, ¿crees que es más fácil allí que aquí en España?
M.M: Realmente no puedo comparar entre Reino Unido y España en este aspecto porque, como he comentado, llegué aquí hace 5 años, con 18, y no tengo experiencia en la industria musical española. No obstante, es cierto que aquí se te abre un abanico de posibilidades muy amplio, pero también hay que saber jugarlo. Da igual donde estés, si no te mueves y no haces porque la gente te escuche, vas a conseguir lo mismo en Londres que en cualquier otro sitio. Aquí, como en todos lados, la industria funciona por contactos. Por otro lado, es muy fácil conseguir sitios donde tocar, si quieres puedes tocar todas las semanas 2 o 3 veces si hablas con promotores o salas de conciertos. Hay muchísima oferta tanto para los músicos como para el público.
De todas formas, creo que venir aquí aunque sea por una temporada es viaje obligatorio para cualquier músico.
E.A.M: ¿Quiénes son tus referentes musicales?
M.M: Como os decía, vengo de una familia de artistas, así que mi primer referente es mi padre, que es guitarrista.
Dave Grohl es una figura muy importante para mí también. Con él he aprendido que por muchas adversidades que haya de por medio siempre puedes meterte en un estudio con 4 instrumentos y sacar un disco por tu cuenta si te lo propones. Creo que de ahí nació la esencia de Attitude.
Hayley Williams, clara influencia musical y la voz que marcó mi adolescencia. Ella me hizo ver que era posible ser front-woman especialmente en un grupo de punk rock alternativo como lo es Paramore, y conseguir romper con estereotipos.
E.A.M: ¿Cuáles son los planes de futuro de Marina Moon?
M.M: Mientras dure la situación sanitaria actual, todos mis planes pasa por seguir ampliando mi carpeta de nuevas composiciones en mi disco duro del ordenador. ¡Si alguna sale a la luz seréis los primeros en saberlo!
Mi siguiente paso, sin duda, es volver a España en cuanto pueda. Tengo ganas de tocar allí ya que actualmente la mayor parte de mi audiencia solo me conoce por redes.
E.A.M: Por último, ¿nos recomiendas algún artista o grupo emergente? ¿A quién deberíamos escuchar?
M.M: ¿Tenéis 2 horas? Es broma, pero es que hay tanto talento poco conocido…
Noan, Merino, Ainoa Buitrago, Eva McBel, Veintiuno, El Momento Incómodo, Aira, Luan Mei, Modelo, DeTeresa, Luis Fercán, Normandía, De La Cueva, Lady Banana, María Casals, Debajo del Paraguas, Ocata, Henry Semler, Next Step, Jamie Salem, Obe, Klermoon, Ártica, Judit Nedderman…